Durante dos días, la cúpula del transporte del país en todas sus modalidades: aéreo, autotransporte, ferroviario y marítimo se reunió en este evento organizado por el Consejo Mexicano del Transporte y Logística, para analizar, discutir y proponer soluciones y tendencias que permitan mejorar la manera de trasladar personas y bienes a fin de convertir a México en la plataforma logística de América.
La agenda estaba marcada, uno a uno los paneles y conferencias magistrales fueron dejando semblanzas y conclusiones que enumeramos a continuación:
1) En el panel “Rumbo a la armonización de las legislaciones estatales con la federal en materia de transporte”, la conclusión fue: Las excesivas regulaciones estatales y federales en materia de tránsito, tienden a convertirse en un obstáculo para el comercio afectando la competitividad del país. En ese sentido, los participantes en este espacio coincidieron en la importancia de crear una legislación a nivel federal de carácter inter y multimodal.
2) En el Panel “Seguridad, Logística y Movilidad”, se concluye que: La seguridad en el transporte, tanto en carreteras como en vías férreas debe abordarse de manera integral, con la finalidad de establecer mejores políticas públicas para su atención, esto en donde participen de manera activa las organizaciones gremiales mas representativas de cada modo de transporte.
El robo al transporte debe ser combatido principalmente por las autoridades federales pues atenta contra la economía nacional y sus correlaciones con la protección del mercado formal y el empleo de los mexicanos, por lo cual es necesario contar con mejores instrumentos jurídicos para ello. Por lo que es necesario que este delito se tipifique como federal.
3) En el Panel “Intermodalismo y Facilitación Aduanera”: Desde la óptica internacional, los panelistas examinaron el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre la Facilitación del Comercio, así como del Convenio Internacional sobre la armonización de las Naciones Unidas y el Convenio TIR de 1975, para la implementación en la práctica, de las acciones de facilitación que contempla el citado Acuerdo de Facilitación del Comercio en los principales rubros de interés:
– La captación de información comercial relevante y su sistematización y cómputo para permitir su amplia disponibilidad;
– Las acciones para asegurar la transparencia e imparcialidad;
– La armonización de los sistemas de recolección y despacho de mercancías;
– La colaboración entre autoridades que intervienen en esos procesos, entre otras.
Asimismo, los panelistas subrayaron la necesidad de aprovechar los diversos Programas de Cooperación regional, para optimizar las políticas públicas en materia de facilitación comercial y aduanera.
Coincidieron en la necesidad de impulsar el desarrollo de la infraestructura logística y de facilitación comercial y aduanera, mediante inversión en infraestructura física, que atienda los requerimientos de seguridad y facilitación comercial a la vez, y la agilización del movimiento de contenedores para el transporte, la administración de controles aduanales, sanitarios y de otro tipo, como lo contempla el sistema TIR, que ha reducido los procesos administrativos, las regulaciones y logrado un despacho y aduanero ágil de las mercancías.
Asimismo, destacaron el desarrollo de la ventanilla única de comercio exterior en México, que ha sido implantada y que contempla en el futuro próximo implementar un sistema de ventanilla única en la región de Norteamérica.
4) En el Panel “Infraestructura, Movilidad y Transporte”: Se definió el concepto de Gobernanza en la infraestructura de transporte, que es el conjunto de procesos, normas y decisiones para el diseño y ejecución de obra pública para que sea exitosa, considerando aspectos de costo- beneficio, financiamiento, y negociación con las partes involucradas, planeación y transparencia.
Otro eje temático expuesto por los panelistas fue ¿Cómo medir el nivel de desarrollo de la infraestructura de transporte?, donde señalaron que existen indicadores basados en percepciones, los cuales son válidos, pero hay que contrastarlos con datos cuantitativos.
Señalaron que el flujo de carga en México y la inversión sectorial en infraestructura por modo de transporte es equiparable a países con tamaños de economía e ingreso comparables a México.
5) Por último, en el Panel titulado “El transporte en el mercado de los energéticos”, se concluyó que: El sector marítimo es de gran importancia para el país debido a que representa el 80% de la actividad petrolera se da en el mar, por lo que una flota marítima mexicana moderna es necesaria para cumplir con las metas del país.
Asimismo, representa cerca del 1% del PIB (producto interno bruto) del país, lo cual equivale a 15 mil millones de USD aproximadamente y tiene inversiones por más de 6, 000 millones de dólares en los últimos tres años, en la modernización de embarcaciones.
Finalmente, el mensaje emitido por Rogelio Montemayor, presidente del organismo fue claro: “debemos estar unidos, mostrar nuestras fortalezas y ser profesionales para salir adelante, frente al panorama de incertidumbre”, puntualizó.