La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), celebró el primer aniversario de la inauguración de su Canal ampliado, mostrando las cifras que avalan algunos de los logros alcanzados.
En su primer año el Canal ampliado superó las expectativas, redefiniendo rutas de comercio mundial con un impacto positivo. Para ACP, ello forma parte del proyecto original que busca posicionar a Panamá como el centro logístico de las Américas.
Por si sola, la ampliación es uno de los hitos más significativos en los 102 años de historia de la vía interoceánica y tuvo lugar en un momento decisivo para el pueblo panameño y la industria marítima en general.
Entre los hitos destacados se incluyen:
- Más de 1,500 buques neopanamax han transitado por el Canal ampliado. Los portacontenedores representan alrededor 51.3% del tráfico a través de las nuevas esclusas, seguido de los portadores de gas licuado de petróleo (GLP por sus siglas en inglés) y GNL, con casi el 31.5% y el 9.1 por ciento, de forma respectiva. Otros segmentos como graneleros, tanqueros, portavehículos, y cruceros también han transitado a través de las nuevas esclusas.
- El tonelaje del Canal de Panamá aumentó 22.2 por ciento, al comparar el año fiscal 2017 con el 2016.
- 15 de cada 29 servicios en línea que utilizan los servicios del Canal de Panamá lo realizan mediante buques neopanamax para aprovechar las economías de escala que ofrece el Canal ampliado. La mayoría de estos servicios conecta puertos en Asia y la costa este de Estados Unidos.
- En promedio, 5.9 buques transitan el Canal ampliado por día, lo que supera las previsiones originales de dos a tres tránsitos diarios para el primer año de operación.
- Más del 90% de la flota mundial de GNL ahora puede atravesar el Canal por primera vez en la historia, lo que abre un nuevo mercado y permite a los productores de GNL en Estados Unidos enviar gas natural a Asia a precios competitivos.
- El tráfico de GLP ha crecido exponencialmente tras la inauguración del Canal ampliado, y se ha convertido en el segundo mayor segmento del tráfico de neopanamax, representando el 31.5% de los buques en tránsito.
- El Canal de Panamá lanzó el Programa de Reconocimiento Ambiental “Green Connection”, una nueva iniciativa que reconoce a los clientes que demuestran una excelente administración ambiental y que a la vez alienta a otros a implementar tecnologías y estándares que reduzcan las emisiones. Este programa incluye el Environmental Premium Ranking y el Green Connection Award.
- El Canal ampliado contribuyó a la reducción de 17 millones de toneladas de CO2 durante su primer año de operación gracias a las menores distancias de viaje y a las mayores capacidades de carga que ofrece.
En conjunto, estas actividades provocaron un efecto multiplicador en las economías locales y globales, ya que los puertos en todo el mundo también invirtieron en su infraestructura para acomodar la afluencia del tráfico de neopanamax por el Canal ampliado.
Principales usuarios
Estados Unidos, China, Japón, Chile y México figuran como los países que más provecho le sacan a la reconfiguración del Canal de Panamá.
- Estados Unidos tiene un movimiento total de 113.6 millones de toneladas, lo que representa el 26.7% del total registrado en los últimos doce meses.
- China movilizó 30.7 millones de toneladas (lo que representa el 18.7%)
- Japón cuenta con 19 millones de toneladas (11.6%)
- Chile con 18.5 millones de toneladas (11.3%), y
- México alcanzó las 15.8 millones de toneladas, con una participación del 9.8 por ciento.
Gas Natural Licuado, el producto que fortaleció la relación México-Panamá
Desde que se inauguró la ampliación han transitado por la nueva ruta más de 1,500 buques, de los cuales el 9% transporta Gas Natural Licuado.
De acuerdo con las cifras de la ACP, actualmente el 70% del gas natural licuado que pasa por la nueva configuración portuaria proviene de una planta petrolera de EEUU, y va dirigido a la costa pacífica de México.
El GNL no pasaba antes por el canal por que necesitaba ser transportado en buques de gran tamaño que no cabían por el Canal. La ampliación se construyó precisamente para que pudieran transitar los neopanamax, lo que garantiza que el GNL siga llegando a tierras azteca de forma segura, constante, y a precio competitivo.
Lo que viene
El Canal de Panamá tiene varios proyectos de infraestructura planeados para proporcionar mayores oportunidades de conectividad y transbordo a la región.
Así, concesionará una terminal roll-on roll-off (RoRo) que servirá como centro de redistribución de vehículos, maquinaria y equipo pesado; un parque logístico de 1,200 hectáreas para fortalecer aún más los servicios logísticos en la región; una terminal de GNL en el lado del Atlántico para proveer capacidades de abastecimiento y redistribución al segmento GNL; y continuará el con los planes del proyecto de Puerto Corozal.
“Mirando hacia el futuro, la próxima década servirá como un importante capítulo en la historia del Canal de Panamá a medida que continuamos avanzando varios proyectos de infraestructura dentro de la región para posicionar a Panamá como el centro logístico de las Américas, en beneficio de nuestros clientes y para el pueblo panameño», concluyó el administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano.