Las exportaciones realizadas por los estados crecieron 3.6% en el primer trimestres del año, impulsadas por los sectores manufacturero y agropecuario, refieren cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De las 17 entidades que reportaron crecimientos anuales en sus exportaciones, siete son las que más aportaron al total de las ventas al exterior que México realizó en los primeros tres meses del año.

Te puede interesar: Exportaciones retroceden en mayo, afectadas por la caída de envíos automotrices a EU

En cuanto al valor total de las exportaciones de las entidades en el primer trimestre de 2025, la cifra del Inegi revela que se alcanzó un monto de 133,625 millones de dólares, destacando la participación de Chihuahua (27.51%), Jalisco (24.95%), Estado de México (11.28%), Baja California (9.39%), Coahuila (2.24%), Sonora (2.19%), Nuevo León (1.64%) y Tamaulipas (0.93%). 

Estas entidades, junto con Guanajuato y San Luis Potosí, que presentaron caídas anuales de 15.95% y 0.82% respectivamente, representaron el 79.44% del total de las exportaciones de México.

Exportaciones por estado

Los estados con los mayores crecimientos anuales en sus exportaciones en los tres primeros meses del año fueron: Yucatán (29.3%), Chihuahua (27.5%), Colima (26.9%), Zacatecas (25.8%) y Jalisco (25%).

En contraste, los estados de Quintana Roo, Campeche y Puebla mostraron fuertes disminuciones anuales de 53.75%, 23.47% y 19.01% respectivamente. Sin embargo, estas entidades solo representaron el 5.96% de las exportaciones totales.

El aumento de las exportaciones en el primer trimestre del año coincide con el reciente informe del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde se registró un fuerte repunte en el comercio mundial en este periodo.

Lee también: Disminuye flujo automotriz en puertos mexicanos por baja en exportaciones

De acuerdo con la OMC, los importadores adelantaron las compras antes del aumento de los aranceles previsto en abril; sin embargo, el debilitamiento de los pedidos de exportación indica que es posible que ese impulso no sea duradero. 

El último Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC alcanzó un valor de 103.5 en abril, frente a 102.8 en marzo, mientras que el índice anticipado de nuevos pedidos de exportación descendió a 97.9, lo que apunta a una posible ralentización del comercio en los próximos meses.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: