Con el objetivo de estimular y apoyar la competitividad del autotransporte sostenible, la Comisión Europea propuso exentar a los vehículos eléctricos pesados de carga y pasaje del pago de peajes hasta el 30 de junio de 2031.

La propuesta viene a prolongar esta medida que concluiría el 31 de diciembre de este 2025 y que supone un incentivo significativo para que las empresas inviertan en unidades cero emisiones.

En 2022, la legislación permitió a los miembros de la Unión Europea (UE) establecer tasas considerablemente reducidas o incluso conceder una exención total de peajes para los vehículos pesados ​​de cero emisiones hasta finales de este año. Con la normativa actual, sólo se puede conceder una reducción parcial (entre el 50 y 75%) después de esta fecha.

La actual propuesta argumenta que el costo inicial de estos vehículos es todavía superior al de sus homólogos con tecnologías convencionales, lo que los hace menos atractivos para los compradores y sigue siendo uno de los principales obstáculos para su implementación generalizada. Al suprimir los peajes, los países de la UE pretenden impulsar la inversión en camiones y autobuses de cero emisiones.

El período de exención propuesto se sincronizará con los estándares de los objetivos de la UE para vehículos pesados ​​nuevos, que tienen como objetivo una reducción del 43% de las emisiones de CO2 para 2030.

Y es que si bien los vehículos convencionales eficientes también contribuyen al logro de este objetivo, la propuesta considera que una mayor implementación de eléctricos es necesaria para alcanzarlo. 

Leer: Así fue como el eActros 600 completó una ruta de más de 1,500 km en Europa

Reacciones y siguientes pasos

Si bien la propuesta será ahora examinada por el Parlamento Europeo y el Consejo, la International Road Transport Union (IRU) instó a los legisladores a abordar las lagunas clave en la iniciativa, con la finalidad de garantizar una transición justa y eficaz hacia un sector de bajas o cero emisiones.

El organismo subrayó la necesidad de adoptar medidas urgentes en las siguientes áreas:

  • Inclusión de otros combustibles bajos en carbono: los vehículos propulsados ​​por combustibles alternativos también deberían beneficiarse de reducciones sustanciales de peajes.
  • Asignación de los ingresos relacionados con el CO2: la IRU consideró que es esencial una asignación temporal y obligatoria de todos los ingresos de peajes relacionados con el CO2 para apoyar los esfuerzos de descarbonización del sector transporte.
  • Evitar la doble imposición: el marco actual permite a los miembros de la UE imponer múltiples cargos relacionados con el CO2 (por ejemplo, variación de tasas y cargos por costos externos), lo que corre el riesgo de sobrecargar a los transportistas y socavar la inversión en tecnologías limpias.

“En esta etapa crítica, cuando el sector debe aumentar su inversión en vehículos de cero emisiones, que siguen siendo significativamente más caros, es esencial destinar temporalmente los ingresos por peajes relacionados con el CO2 a esta transición”, comentó Raluca Marian, Directora de Promoción de la IRU en la UE.

“Sin esto, muchos operadores tendrán dificultades. Además, se debe ir más allá y reconocer la contribución de los combustibles bajos en carbono que ya reducen las emisiones de CO2. Un enfoque inclusivo y equilibrado es la única manera de garantizar una transición verde justa y eficaz”, concluyó.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: