La presidenta de la Comisión de Movilidad en la Cámara de Diputados, Patricia Mercado, informó que se realizan reuniones con autoridades para que se canalicen recursos presupuestales en 2026 para una movilidad segura.

En el marco del 32° Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad (ENAM), la legisladora señaló que ha sostenido encuentros con las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Asimismo, detalló que los que se busca es crear un acceso transversal hacia el presupuesto 2026, con el fin de ordenar dónde están los recursos para la movilidad en el presupuesto del país.

Explicó que estas acciones no implican un mayor presupuesto, sino un ejercicio de ordenamiento. Agregó que no es necesario lograr que el derecho a la movilidad aparezca en la estructura del presupuesto público.

Destacó que resulta importante impulsar la transición de esos recursos que actualmente no están destinados al tema, a pesar de que habrá una fuerte inversión para los ferrocarriles.

Al respecto, el presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Jesús Padilla Zenteno, comentó que existen tres grandes pendientes para el transporte urbano:

  • Mayores  incentivos fiscales para las empresas encargadas del transporte urbano.
  • Financiamiento adecuado, suficiente y estructurado para la movilidad sostenible.
  • Formalización y profesionalización que permitan la conformación de empresas operadoras.

En tanto, Adriana Lobo, directora de presencia global y acción local del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), consideró indispensable la creación de instrumentos económicos y financieros para descarbonizar el transporte público.

Y, urgió a avanzar en una política nacional de transporte sólida, donde los estados tengan apoyo y puedan trabajar en conjunto con el Gobierno Federal.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: